Preguntas
Frecuentes
Fundarritmia – Fundación cardiovascular
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo consultar con un cardiólogo y/o electrofisiólogo?
Debes consultar con un cardiólogo y /o electrofisiólogo cuando padeces de algunas de las siguientes enfermedades o presentan riesgos como:
- Hipertensión arterial controlada o de difícil manejo.
- Cardiopatía dilatada.
- Arritmia.
- Síncope.
- Infarto cardiaco.
- Diabetes.
- Episodios de muerte súbita.
- Accidente cerebro vascular.
- Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
- Abuso del consumo de alcohol.
¿Por qué mi médico me solicita un holter electrocardiográfico?
Porque se utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico, evaluación y seguimiento de diferentes tipos de arritmias cardiacas o, diagnosticar problemas con el ritmo cardiaco que pueden causar síntomas tales como palpitaciones, ahogo, opresión de pecho, trastornos o pérdida de conciencia (síncope).
¿Por qué mi médico me solicita un monitoreo ambulatorio de presión arterial?
Es posible que quiera hacer un seguimiento al tratamiento de la presión arterial, especialmente si se modifica la dosis de un medicamento, si se cambia o se adiciona uno nuevo. Es útil también para hacer el diagnóstico de la “hipertensión nocturna”, situación que no es identificada mediante la toma de la presión manual o automática en casa y que frecuentemente está asociada a la apnea del sueño. Su médico también puede haberle solicitado este examen porque quiere conocer si padece de hipertensión de “bata blanca” o si tiene hipertensión arterial “resistente” que son variedades de la hipertensión arterial que requieren tratamientos específicos.
¿Si tengo un dispositivo de estimulación eléctrica tipo marcapasos o desfibrilador cada cuanto debo realizarme los controles?
Si usted cuenta con un dispositivo de estimulación eléctrica tipo marcapasos el control se debe realizar al primer mes luego de su implante, luego cada 6 meses y después cada año, excepto si el electrofisiólogo le ha encontrado alguna anormalidad que requiera un seguimiento más temprano o si la batería del dispositivo está cerca al agotamiento.
Si tiene otro dispositivo de estimulación tipo desfibrilador o terapia de resincronización, los controles se sugieren cada 6 meses para una valoración más estricta de los factores de riesgos que puedan desencadenar episodios fatales. Si el especialista electrofisiólogo le ha encontrado alguna anormalidad en el transcurso de los controles puede que requiera un seguimiento más temprano o si la batería del dispositivo está cerca del agotamiento.
Estos seguimientos presenciales o en consultorio pueden evitarse si el dispositivo que porta el paciente tiene la posibilidad de monitoreo satelital.
¿Qué eventos cardiovasculares ocurren durante la apnea del sueño?
A través de varios estudios clínicos se ha observado que la Apnea Obstructiva del sueño se asocia con diversas alteraciones cardiovasculares como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral, alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar.
¿Cómo prevenir la apnea del sueño?
- Mantenga hábitos de sueño saludables, evitando leer, hacer actividades como ver televisión y utilizar equipos electrónicos en la cama.
- No cene abundantemente antes de acostarse a dormir.
- Evite el consumo de cafeína, bebidas negras y/o alcohólicas en la tarde y en la noche.
- Evite siestas diurnas mayores de 20 – 30 minutos si tiene problemas para dormir en la noche.
- Disminución de peso, manteniendo actividad física para evitar el sedentarismo.
- Aprender a manejar las situaciones estresantes de la vida cotidiana.
¿Qué relación tiene la apnea del sueño con el riesgo cardiovascular?
La apnea del sueño moderada a severa aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular principalmente hipertensión arterial, arritmias cardiacas como la fibrilación auricular, enfermedad coronaria y falla cardiaca.
¿El diagnóstico de apnea del sueño se puede realizar en casa?
El diagnóstico de la apnea del sueño es ahora realizable en casa utilizando dispositivos confiables y científicamente probados como el Monitoreo de Sueño Ambulatorio basado en Tonometría Arterial Periférica. Es más cómodo, más accesible y rápido, fácil de usar y más económico que la polisomnografía, el examen considerado el mejor estándar.
¿Qué deben hacer los pacientes que sufren apnea del sueño para disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares?
Hacer un diagnóstico temprano de la apnea de sueño puede llevar a un tratamiento eficaz que reduzca el riesgo de sufrir o aminorar el impacto de una enfermedad cardiovascular. Redunda en un mejor dormir y en una mejor calidad de vida.